Rogelio Ramos Signes

Nació en San Juan en 1950 y reside en Tucumán desde 1972.

Libros publicados:
Las escamas del señor Crisolaras (cuentos, 1983)
Diario del tiempo en la nieve (nouvelle, 1985)
En los límites del aire (novela breve, 1986)
Soledad del mono en compañía (poesía, 1994)
Polvo de ladrillos (ensayos, 1995)
El ombligo de piedra (ensayos, 2000)
En busca de los vestuarios (novela para jóvenes, 2005)
Un erizo en el andamio (ensayos, 2006)
La casa de té (poesía, 2009)
Por amor a Bulgaria (novela, 2009)
Todo dicho que camina (microrrelatos, 2009)

Lepidópteros y saurios para despejar incógnitas

Dicen que en el siglo IV a. C., el filósofo aforista Chuang Tzu escribió aquello de “Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.” Desde entonces, lo haya escrito Chuang Tzu o lo haya escrito cualquier otro que se hiciera pasar por ese maestro de la paradoja, las posibilidades de otras combinaciones se han multiplicado hasta casi el infinito. Tal vez una ingrávida mariposa tuviese gran peso simbólico en el belicoso Período de los Reinos Combatientes, pero ha sido muy grande el precio que debió pagar Chuang Tzu por haber soñado con un lepidóptero y, lo que es más grave aún, haberlo puesto en palabras.
Escritores sucesivos (entre expertos y principiantes) han reescrito con variada fortuna un sinfín de ucronías sobre Chuang Tzu y su mariposa, soñada o en vela. Chuang Tzu sueña que no es una mariposa, sino un motor a explosión; sueña que es un espejo donde se refleja una mariposa, pero no una mariposa en sí; sueña que la mariposa es un espejo donde no se refleja, aunque no se trata de un vampiro cinematográfico; sueña que es un entomólogo que busca en su colección la mariposa en la que habrá de convertirse si él mismo se encuentra primero; sueña que es él, sólo él, sin mariposas a la vista; sueña que es un bailarín de ballet, que aletea de aquí para allá como una mariposa; sueña que es una quinceañera que viste un vestido estampado con alas de mariposas, multicolor, hipnótico; sueña que sueña dentro de otro sueño; sueña que no logra soñar; sueña que es un nadador que trata de imitar con sus brazos el vuelo de una mariposa, pero dentro del agua donde las mariposas siempre se ahogan; sueña que es una mariposa en ciernes, industriosa como una oruga, produciendo un largo hilo de seda; sueña que es la mariposa de metal que activa una máquina peligrosísima; sueña que es la mariposa de plástico que abre, o que cierra, el paso del suero hacia las venas de un filósofo enfermo que sueña ser una mariposa; sueña que es un filósofo al que le encanta complicar los argumentos; sueña que es un matemático que quiere demostrar una hipótesis y que, por simplificarla, la complica todavía más; sueña que sueña con nada en particular, totalmente en blanco, en el diván de un psicoanalista que le recomendaron; sueña que es Juan Pérez; sueña que es Pepe Honguito; sueña que es Don Nadie; sueña que es el rey; sueña que es el último orejón del tarro; sueña que ama soñar; sueña que detesta soñar. En fin, a lo largo de los siglos y sin descanso, Chuang Tzu lo sueña casi todo. Y, aterrado por tantos sueños que no logra descifrar antes de que llegue un nuevo sueño, muere de insomnio asistido, de suicidio a ojos abiertos, obligándose a no dormir. ¡Una tortura china!
Sólo dos posibilidades no llega a soñar Chuang Tzu. Una: no sueña que él soy yo, lo que no tiene demasiada importancia, ya que las mariposas no me resultan simpáticas y en cada una de ellas veo una polilla muy maquillada. Y dos: no sueña que es Calderón de la Barca. Y es ese su gran error. ¡Al menos se hubiese ahorrado estos últimos cuatrocientos años de sueños y sueños que a nada conducen!
Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño, el madrileño, se lo hubiese solucionado en cuanto Chuang Tzu entornara los ojos y lo convocara. Él sabía mejor que nadie (lo había puesto en el soliloquio de Segismundo) que la vida es sueño; y que los sueños, sueños son. ¡A qué tanto complicarse!
De todos modos, Chuang Tzu no tenía la mínima intención de vivir tranquilo, ya que en el siglo XIII Yalal al-Din Rumi se preguntó: “El aliento del flautista ¿pertenece a la flauta?” Allí el filósofo chino perdió la oportunidad de dejar sobre las espaldas del inspirado poeta mítico del Islam buena parte de sus dudas. En el fondo, seamos sinceros, ¿qué diferencia hay entre una mariposa china y una flauta árabe? Lo pregunta surge desde un mate argentino, muy pero muy ignorante.
Claro que todavía no está todo perdido para el posible descanso de Chuang Tzu, porque en pleno siglo XX Augusto Monterroso nos contó que “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Y venimos preguntándonos, casi sin descanso ¿quién despertó: Monterroso, el dinosaurio o algún tercero que por allí andaba?
Aunque, sin ánimos de desilusionar a los lectores, pregunto: ¿qué diferencia hay entre una mariposa china, una flauta árabe y un dinosaurio guatemalteco? Lo hago con toda la inocencia del mundo. Lo hago, una vez más, desde un desolado mate argentino. No quisiera que esta noche me quite el sueño la posibilidad de soñar que el pobre Yalal al-Din Rumi, adormilado junto a su flauta, despierta y descubre que la mariposa de Chuang Tzu, con la que había estado soñando hasta ese momento, se ha transformado en el dinosaurio de Monterroso y se le está viniendo encima. ¡No tendría sosiego! Salvación, tampoco.

1 comentario:

  1. Hola Rogelio, te digo algo? Me hubiera encantado conocer a Chuang Tzu, si aun estoy a tiempo dale mis señales de aire, por favor.Saludos afectuosos. amelia arellano

    ResponderEliminar

Archivo del blog

Gracias por leernos

Visit http://www.ipligence.com

Seguidores